Reemplazando la manaka
En la sección anterior se explicó proto-garífuna como la lengua hablada por los nativos San Vicentinos antes de la llegada de los africanos. Los San Vicentinos (como así como los pueblos originarios de Guadalupe y Dominica) se describieron a sí mismos como ‘kalipona’ y no ‘caribe’. El nombre 'caribe' fue lo que los taínos les decían a los kalínago ("caribe" no era una palabra negativa, simplemente significa “los que comen yuca”). Eran los europeos que asociaban “caribe” con gente belicosa y canibal). Sin embargo, desde los taínos le dijeron a Cristóbal Colón ese nombre de 'caribe', fue ese nombre el que quedó con los europeos.
El idioma proto-garífuna refleja los principios de la colonización como se ha visto
por unas cuantas palabras españolas e inglesas, así como unos cientas de palabras
francesas. Nosotros tenemos la suerte de conocer este lenguaje, por el Padre Raymond
Breton, que vivió entre los kalínago y escribió un diccionario basado en su lengua. Este
diccionario también muestra evidencia de una presencia africana entre los kalínago,
como se ve en unas de las entradas de vocabulario como cóheti íoma para una persona
de labios gruesos, kilili-abali itibouri para el cabello crespo o méguerou para una
persona de raíces africanas. Aunque los pueblos originarios de Suramérica se refiere
a sí mismos como Galibi, este sitio web continúa haciendo referencia a estos suramericanos
como “caribe” con la esperanza de que los conceptos sean más fácil de entender.
Es importante entender que se trataba de un solo idioma hablado por los hombres y las mujeres; no fue un idioma arahuaco hablado por las mujeres y un lenguaje caribe hablado por los hombres como comúnmente se ha reportado. Por otra parte, el idioma caribe no se hablaba en las islas caribeñas. Los hombres hablaban el mismo idioma – el arahuaco con influencia caribe. La diferencia fue que los hombres usaban más palabras caribes que las mujeres cuando se metían en el comercio con los galibies, o sea, los indígenas de Suramérica (conocido como “los caribes”). Al entrar en los negocios con sus padres, los varones también aprendieron estas palabras adicionales caribes. En un análisis de muchos textos diferentes, Douglas Taylor, especialista en lenguas indígenas del caribe, sostiene que con la disminución en el comercio entre los kalínago de las islas y los caribes de Suramérica, el elemento caribe en el idioma se ha disminuido.
A pesar de la falta de evidencia de un naufragio en el que los africanos pudo haber estado varados en San Vicente, he elegido como inicio de este periodo el año 1635 para el comienzo de la etapa de Idioma Garífuna Temprano por dos razones. Una de ellas es por respeto a la tradición oral garífuna que el primer naufragio se sucedió en ese año. La otra es que si no hubo un naufragio, de todas formas habría sido suficiente africanos para formar un grupo formidable de San Vicente para ese año.
Mientras crecía la población garífuna en San Vicente, también crecía la de los franceses. A los kalínago no solo les interesaba el comercio con los franceses, sino este último les ayudaba mantener lejos a los ingleses. Pronto, la comunidad garífuna había crecido tanto que se podía decir que los garínagu vivían entre los kalínago y no bajo su dominio. Los kalínago, con temor de una población creciente de los garínagu, le pidieron protección al gobierno de Martinica. La contestación del gobierno fue dividir la isla (en sentido figurado, por supuesto) por la mitad, dando a los garínagu la parte oriental de la isla y los kalínago podían permanecer en la mitad occidental.
Contentos de trasladarse por otro lado de la isla, los garínagu hasta invitaron a unos franceses que les acompañaban. No fue un gesto altruista sino para ayudarlos contra los británicos. Es de esta manera que entraron más palabras francesas en el idioma garífuna. El francés se convirtió en una lengua de prestigio entre los garífunas. Los garínagu empezaron por meter palabras francesas en su lenguaje cotidiano y se hicieron bilingües en francés y garífuna.
En conclusión, la etapa de Garífuna Temprano es el período en donde se realizó el idioma garífuna. El idioma garífuna no es el idioma garífuna hasta que es hablado por los africanos. Es en realidad el idioma kalípona (o sea, el arahuaco con influencia caribe) con el toque africano – la pronunciación. A través de un contacto íntimo con los colonos franceses, el garífuna se inundó con palabras francesas hasta en su léxico más básico. A menos que haya una relación íntima, es difícil que palabras básicas se vean afectadas por otro idioma. Hasta cuando los garínagu desembarcaron en Centroamérica en 1797, tenían nombres franceses que les dieron sus madres bilingües. La inclusión del francés en el garífuna no significa que sea una lengua mixta. Sigue siendo un idioma totalmente arahuaco con una gran (aunque menguante) corpus de elementos léxicos y afijos caribes, pero ahora con la infusión de elementos léxicos franceses también.
Inglés
Garífuna
Coming later!
Dado que los garífunas y kalínago fueron sociedades pre-alfabetizadas y no utilizaron ningún modo de escritura (quipus, jeroglíficos, rupestres grabados, etc.), contamos con la tradición oral y los documentos europeos para reconstruir una historia garífuna. Por desgracia, los primeros escritores de la historia garífuna tuvieron un solo objetivo en mente: apoderarse de las islas caribeñas para cultivar la tierra y hacer sus fortunas. A los hombres británicos que vivían en San Vicente les tocaba hacer que sus compatriotas en Inglaterra creyeran que los africanos en San Vicente - a pesar de que hablaban la lengua indígena y demostraba una plena cultura indígena – no eran indígenas en absoluto. Con el apoyo de sus compatriotas, estos hombres británicos ganaron el derecho de sacar los africanos de San Vicente. Ya que fueran que los africanos terminaron en San Vicente a causa de un naufragio, o que fueran robados por los kalínago, que se escaparan de otras islas, o que fueran que los africanos estaban en el caribe antes de la llegada de los europeos, un hecho es innegable - los africanos vivían en San Vicente entre los nativos kalínago.
Las primeras cuentas de testigos oculares de la vida en San Vicente nos avisan que
los kalínago vivieron en el lado occidental de la isla. Este habría sido el lado
más hospitalario porque las montañas en el centro de San Vicente atenuan el golpe
de vientos fuertes, responsables por los huracanes que se originan en esa área en
general. Las islas de las Antillas Mayores se encontraban transitas de una oleada
de colonos. Los taínos disfrutaban de una vida sedentaria, cultivando la tierra para
su comida y fue un poco más facil de conquistarlos. Sin embargo los indígenas de
las Antillas Menores, los que casaban y parecían ser más áctivos, resistieron ferozmente
y lucharon por el derecho de vivir en paz en su propia tierra.
Aunque los kalínago no hubieran permitido la colonización a gran escala, no les importaba compartir sus tierras con unos cuantos franceses, que se hicieron de amigos con los kalínago y compartieron sus productos franceses. Entonces, ¿qué se puede decir acerca de la composición lingüística de San Vicente considerando que no había transcripciones existentes o una descripción de la lengua?
En las islas caribeñas, los idiomas pidgins y criollos se estaban formando. Las lenguas pidgins se forman cuando las personas están aprendiendo una segunda lengua, pero con de acceso restringido al idioma dominante. Por ejemplo, los negros que vinieron directamente de África estaban aprendiendo el inglés, español o francés como segunda lengua, pero en lugar de aprender en un aula en donde se les corregían su gramática o en lugar de aprender en un ambiente de inmersión en donde tenían muchos con quienes practicar, tenían acceso al idioma de una sola persona (normalmente otro negro de mayor rango o un mulato), y es más, muchas veces esa persona ni siquiera hablaba bien el idioma. El pidgin es como una lengua fragmentada. Las lenguas criollas se forman cuando las personas están aprendiendo una lengua materna con acceso restringido al idioma dominante. Por ejemplo, los hijos de los africanos nacidos en las islas, al escuchar a sus padres hablar el pidgin, automáticamente “llenaron los espacios” del idioma fragmentado con más elementos africanos o europeos, hablándolo de una forma con más fluidez. Sin embargo, este no fue el caso de San Vicente.
Dentro de un ambiente de acceso no-restringido al idioma kalípona y como los kalínago estaban en una posición de poder, no hubo tiempo para que un pidgin se formara, mucho menos un criollo. Parecido a un inmigrante en un país nuevo, los africanos pasaron por un período de “interlenguaje”, el término para denominar el lenguaje del aprendiente de una lengua extranjera durante el proceso de adquisición del segundo idioma. Con el acceso sin límite al idioma y viviendo entre miles de indígenas, los africanos habrían aprendido el idioma rápidamente y con soltura. Con cada generación de niños que nacen en esa situación, hay menos características del primer idioma (o sea, el idioma africano). El único que no se perdió fue la pronunciación africana. William Young, el mismo que escribió muy de un naufragio con el fin de demostrar que los africanos no eran indígenas, también escribió que los africanos en San Vicente eran personas ignorantes y salvajes, y que hablaban un idioma de su propia invención. Sabemos que se trata de la pronunciación africana del idioma kalípona y no una lengua africana a través de las teorías de la lingüística.
Cuando hay acceso limitado a la lengua dominante, una tercera lengua se plantea que
es totalmente productivo, compleja y completa. Sin embargo, los africanos tuvieron
acceso sin límite al lenguaje kalípona y por lo tanto, lo adquirió como propio. Es
más, Douglas Taylor, que analizó el idioma de los garínagu en Belice y hizo una comparación
con el diccionario de Bretón, habló de muy poca diferencia entre esas dos variedades.
En la cara de un trauma grave, como la como la captura y la esclavitud, uno hace
todo lo posible para retener a los fragmentos de su cultura, religión o idioma como
medio de supervivencia de la salud mental y el mantenimiento de la cordura de uno. El
hecho de que hay muy poca influencia léxica africana demuestra que los kalínago estaban
en condiciones de dominio que sofocó el uso de cualquier palabra africana.
Las fotos en esta página por cortesia de
Román Ávila Zuñiga