Reemplazando la manaka
En las secciones anteriores, he explicado cómo el idioma garífuna pasó de una lengua hablada por los kalínago de San Vicente a uno que fue adquirido por un grupo de africanos que vivieron en la misma isla. El idioma kalípona era una variación del idioma arahuaco con influencia caribe. Cuando los europeos comenzaron a infiltrarse en las islas Caribeñas, los españoles se dieron por vencidos en la conquista de las Antillas Menores y dejó que los ingleses y franceses ocuparan esas “islas inútiles”, según los españoles. El padre Raymond Breton, era uno de tres frailes dominicos franceses que vivían en Guadalupe y Dominica, aunque los indígenas aún no permitían la colonización europea. Breton escribió un diccionario basado en el idioma indígena que llamó “el lenguaje caribe”, pensando que era un solo idioma con dos registros. En los análisis posteriores por De Goeje y Taylor, se concluyó que había dos lenguas implicadas; el arahuaco y el caribe.
Al punto cuando la generación de africanos habla el idioma kalípona con fluidez como
primera lengua, vemos el nacimiento del idioma garífuna. Cuando la población garífuna
crecía entre los kalínago tanto que empezaron a pelearse entre sí, los garínagu
se separaron y se fueron a vivir al otro lado de San Vicente, invitando a algunos
de los franceses a vivir entre ellos.
Es de esta manera que los garínagu se hicieron bilingües en francés y garífuna, manteniendo
así parte del vocabulario francés en la lengua garífuna. Incluso con la infusión
de muchas palabras en francés en vocabulario básico garífuna, con algunas palabras
en español e inglés, así, no hace el garífuna una lengua mixta. La estructura sigue
siendo la misma: es un idioma arahuaco.
La historia espectacular del asentamiento garífuna en la historia de Guatemala se merece mucho más la atención que ha recibido, es mi esperanza de que con la publicación de los detalles de mi investigación, los garínagu se les dará el respeto debido en su país.
El área de Livingston había sido habitada por el grupo Sarstún, los indios mayas de habla chol. El mismo Cristóbal Colón pasó por esa zona; uno de sus cronistas menciona que Colón pasó por el Cabo de Higueras, que es la actual Bahía Amatique. Los españoles, que ya habían conquistado el centro del país (Antigua), trataron de conquistar a los indígenas en las regiones que rodean el Petén, pero justo como los kalínago, ellos resistieron. Por su “insolencia” de querer vivir en paz en su propia tierra, algunos indígenas fueron desplazados a la fuerza y se llevaron a México. Para cuando los esclavos negros escapados habían llegaron a esa área, ya había sido abandonado por bastante tiempo. Los indígenas Qeq'chi, que en la actualidad dicen ser los primeros habitantes de Livingston, no empezaron a llegar al área hasta los 1900s.
Es documentado que los negros franceses llegaron a Trujillo, Honduras en 1796. En Livingston bien se sabe que el fundador fue un tal Marco Antonio Sanchez Diaz en 1802 y se supone que era haitiano.
Se dice que Sánchez Díaz fue un negro francés de Haití, sin embargo, muchos creen que se trata de nada más que una leyenda maravillosa y emocionante. Nancy González también lo ha mencionado en sus publicaciones, implicando que esta historia puede ser sólo eso, una historia. Afortunadamente, puedo aclarar sobre esta "historia" y darle credibilidad a lo que había sido enterrado con los primeros garínagu. Mientras yo vivía en Guatemala y en uno de mis muchos viajes a la Nacional Archivos de Centroamérical me encontré con el documento original que alista los nombres de cada uno de los negros franceses que desembarcaron en Trujillo en 1796. Entre ellos, en la parte inferior de la primera página de la lista de tres páginas, es el nombre de Marco Antonio, un teniente de la brigada francesa de Haití. Creo que este es el mismo Marco Antonio Sánchez Díaz, el fundador garífuna de Livingston.
Unas décadas más tarde, en 1857, cerca de tres mil migrantes de la India llegaron
a Belice (entonces Honduras Británica) para llenar en el vacío que se dejó abierto
cuando se abolió la esclavitud. Muchos de ellos, siendo hindues y musulmanes, llegaron
a instalarse en Livingston. Más tarde, en 1884, la Compañía del Ferrocarril Internacional
de Centro América comenzó a enviar a afroamericanos de los Estados Unidos a la costa
de Guatemala para trabajar en la construcción de una ferrocarril. Algunos de ellos
decidieron vivir en Livingston en lugar de regresar a Estados Unidos. A principios
de la década de 1900, los Qeq'chi comenzaron a extenderse, saliendo de las Verapaces
hacia Izabal. No pasó mucho tiempo antes de Livingston se convirtió en el zona más
multi-cultural en todo Guatemala.
Sin lugar a dudas, la lengua garífuna habría experimentado el contacto y la influencia
de una variedad de idiomas diferentes, pero los garínagu han mantenido la lengua
fuertemente, casi guardandolo celosamente . He elegido 1985 como fecha de finalización
de esta etapa del idioma, ya que marca el final de un período en el que muchos garínagu
se negaron a reconocer su herencia africana. Nancy González ha escrito que algunos
garínagu en Livingston hicieron referencia a una familia de albinos como prueba que
los garínagu tienen patrimonio blanco. Un autor garífuna incluso publicó un libro
de la historia garífuna en el que afirma que el garífuna debe estar orgulloso de
su ancestro caribe y que los garínagu que optaron por hablar la lengua de negros
afro-descendientes solo sirven para envenenar y contaminar a los garínagu. En la
sección siguiente, explico lo que podía haber sido el catalizador para el orgullo
negro entre los garínagu.
Inglés
Garífuna
Coming later!
Esta etapa del desarrollo en garífuna es más cultural que lingüística. Al momento cuando los africanos se presentaban por primera vez en San Vicente, otros africanos estaban presentándose en el Reino de Guatemala. Pedro de Alvarado, en un reconocimiento de la misión de México, entró en el terreno Maya en los comienzos de la década de 1520. En aquel entonces, el Reino de Guatemala incluía lo que es hoy en día Chiapas, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Después de dos intentos de establecer una capital en diferentes partes de Guatemala, los españoles finalmente se conformaron con lo que se llamaba El Leal y Muy Leal Santiago de Caballeros de Goathemala (Antigua). Los dos cientos negros que acompañaron a Alvarado no solo ayudaron en la conquista sino también en la construcción de las iglesias y estructuras fabulosas de Antigua. Es lamentable que las contribuciones de labor de aquellos negros sean prácticamente ignoradas en Guatemala, algunos irían tan lejos como para negarlo.
Durante los próximos 300 años, hasta 22.000 negros continuarán a entrar en Guatemala, algunos por medios legales a través de Veracruz y Honduras, y otros por medidas clandestinas. Los ingenios abrieron sobre todo Guatemala y los trabajadores eran casi todos africanos o de ascendencia africana. No sólo había una gran población de los negros en Antigua, pero Amatitlán, Escuintla, y también Retaluheu vieron las comunidades bastante grandes de negros. Los ingenios mas grandes estaban en manos de los religiosos dominicos en especial la fábrica de San Jerónimo en Baja Verapaz. El arzobispo Pedro Cortés Larraz y, en uno de sus visitas a San Jerónimo en 1769, escribió que fue testigo de alrededor de 700 esclavos africanos que trabajaban en ese ingenio. Tomas Gage, un sacerdote dominico, escribió acerca de ver a los negros de un extremo de Guatemala al otro. Gage en particular señaló que en los alrededores de la zona del Lago de Izabal parecía una aldea africana, con cientos de africanos que vivían en las montañas. Aquellos africanos que habían escapado de la vida horrorosa de esclavitud, bajaban de las montañas por la noche para robar alimentos y provisiones. No eran ni belicosos ni maleantes pero se defendían en caso necesario con arcos y flechas.
La costa caribeña de Guatemala y Honduras también se había convertido en una reserva muy grande para los negros. En 1649 las autoridades de la Ciudad de Guatemala capturaron bastantes esclavos escapados con fines de enviarlos a proteger la costa Atlantica de los piratas ingleses y holandeses. Los españoles, al darse cuenta de que los machetes, arcos y flechas no fueron protección suficiente, decidieron construir una fortaleza en la ciudad de Omoa en Honduras y más tarde en Santo Tomas, Guatemala. Con tanta construcción, los negros no solo se consiguieron desde el interior de Guatemala y Honduras, pero cientos de los negros llegaron desde Jamaica y Puerto Rico también. Uno de los casos más interesantes fue el de los negros de Haiti.
Alrededor de la década de 1790, Haití estaba sufriendo sus propios problemas. Jean-Francois
"Papillon" Petecou se había hecho famoso en la lucha por el lado español de la isla,
pero más tarde accedió a cambiar de bando y luchar por la los franceses - siempre
que los franceses terminaron con la esclavitud en la isla. Cuando los franceses tomaron
el control de toda la isla en 1795 y Toussaint L'Ouverture fue nombrado el líder,
Papillon y sus seguidores cambiaron de bando otra vez para ayudar a los españoles. En
español, se refiere a "el caudillo negro Juan Francisco" y su grupo se conoce como
"los negros franceses".
El gobierno francés en Haití quería deshacerse de Juan Francisco y pronto él y sus 800 seguidores abordaron varios buques en busca de un lugar para instalarse. Al final, 140 personas fueron a España, 144 a Trinidad, 115 a México, un pequeño grupo a la Florida y 307 terminaron en Trujillo, Honduras. Era febrero de 1796.
.
De una reunión en Trujillo, Honduras de los hijos e hijas de África uno sólo puede imaginar la alegría entre los garínagu al ver a tantos negros en un área cuando llegaron en 1797. No sólo eran negros, pero, al igual que los garínagu, hablaban francés. Para entonces, casi nada de los garínagu señaló que eran de descendencia africana, excepto por su apariencia. Los garínagu hablaron un lenguaje indígena y vivieron una cultura indígena. En las próximas pocas generaciones, los garínagu se casaran entre los negros de Jamaica, Haiti, y Puerto rico, adoptando muchas prácticas culturales de los demás afro-caribeños, como la religión, la comida, la música y los sistemas de creencias. La esclavitud en Centroamérica no se abolió hasta 1824 pero los negros que llegaron libres (los haitianos y los garínagu) se quedaban como gente libre. Sin embargo, es posible que los garínagu se hayan casado también con algos Afro-descendientes de Guatemala y Honduras. Nancy González ha comparado la cultura garífuna a muchos grupos Afro-caribeños, y ha encontrado varias similitudes. Con el tiempo los garínagu salieron de Trujillo en busca de mejores oportunidades económicas – emigraron hacia norte a donde hoy día es Belice, reuniéndose con los negros de Jamaica que habían sido enviados allí para trabajar en la industria maderera. Algunos garífunas emigraron hacia el sur hasta Nicaragua, y posiblemente a Costa Rica y Panamá.
Dependiendo de donde se establecieron, la lengua garífuna habría sido impactada e influida en diferentes maneras. Por ejemplo, los garínagu de Belice habían de tener mucho más contacto con anglo-parlantes, debido a los ingleses y negros de Jamaica en esa zona. Pronto, cuatro variedades distintas del idioma garífuna se desarrollaron: Garífuna Beliceño, Garífuna Guatemalteco, Garífuna Hondureño y Garífuna Nicaragüense. Más tarde, con la migración a los Estados Unidos, otra variación se desarrolló, Garífuna Americano. Si le preguntas a cualquier garífuna, ese puede decirte en cuestión de segundos de hablar con un garífuna si se crió hablando en cualquiera de estas cuatro regiones.