Reemplazando la manaka
Intensamente estudiado desde los principios del siglo 20 por los lingüistas especializados en lenguas indígenas del Caribe y de América del Sur, garífuna es una lengua arahuaco con muchas palabras y afijos de la lengua caribe. El arahuaco y el caribe son sólo dos de las diversas lenguas indígenas de Suramérica. Ya hace siglos, grupos de indígenas se separaron de sus tribus sudamericanos y se extendieron a lo largo de casi todas las islas del Caribe. Los colonos europeos comenzaron a llegar al inicio de los 1500s y en el tiempo, los africanos fueron traídos para trabajar las tierras como esclavos, para reemplazar la mano de obra indígena, la cual había casi desaparecido de la enfermedad y el trabajo duro. A mediados del siglo 17, un numeroso grupo de africanos que se habían formado en la Isla de San Vicente (en donde los indígenas lograron sobrevivir), llegando en diferentes momentos a lo largo de la historia. A través de vivir entre los indígenas nativos de San Vicente (arahuaco-hablantes), los africanos completamente adquirieron su lengua y su cultura. La lengua arahuaco aún se habla en algunas partes de Suramérica, incluyendo Colombia, Venezuela, Surinam y las Guyanas.
Los colonos franceses también vivieron entre los pueblos nativos y garínagu en San Vicente hasta la salida de este último a finales de los 1700s. De hecho, en ese momento, la mayoría de los garínagu tenían nombres franceses y eran bilingües en francés; el bilingüismo es uno de los mecanismos principales en los que las palabras extranjeras se cambian de un idioma a otro. Es por eso muchas palabras básicas en garífuna (días de la semana, la mayoría de los números, etc.) demuestran una fuerte influencia francesa. Por otra parte, las comunidades tienen una manera de "nativizar" las palabras (o sea, no pronunciar una palabra como es en su idioma de origen, sino más bien de acuerdo a las reglas fonológicas dentro de la lengua propia). Los primeros garínagu, al hablar los dos idiomas, el arahuaco y el francés, así como unas palabras individuales en español e ingles, aplicaron su propia pronunciación nativa africana, produciendo un idioma parecido al tono y ritmo de un idioma africano. A través del tiempo, mientras otras palabras extranjeras entraron en la lengua desde el siglo 16 también han cambiado según la pronunciación garífuna, y se pronuncian menos como la palabra de origen europeo original y más "garífuna".
Contrariamente a su tono melódico que parece mucho a un idioma africano, el garífuna no es, ni viene de una lengua africana. Hasta la fecha, se han probado menos de cinco palabras africanas en la lengua garífuna. Cuando dos lenguas se ponen en contacto, normalmente se intercambian las palabras extranjeras entre los dos idiomas - si - los hablantes de ambos idiomas reconocen un prestigio social equitativo entre ambos grupos. En los siglos 17 y 18, los garífunas hablaban el francés y las palabras francesas fueron aceptadas en su idioma, ya que los garínagu admiraban a los franceses con los que convivían, hasta darles las mejores partes de sus tierras en San Vicente. No se sabe (aunque es muy probable) si los francés de San Vicente hablaron su idioma con palabras garínagu.
Sin embargo, cuando dos grupos se unen y no se encuentran palabras de un idioma
en el otro, normalmente es porque un grupo se considera dominante y superior al otro. En
el caso de los primeros garínagu, existe evidencia que sugiera que los kalínago (el
grupo de filiación arahuaco de las Antillas Menores, también conocido como “caribes
isleños” o “caribes”) obligaron a los africanos a aprender su lengua y costumbres
sin guardar ni una palabra africana. Si sólo fuera el caso del grupo dominante (los
kalínago) era más numeroso y no poderoso sobre los africanos, entonces se esperaría
que el grupo no dominante (los africanos) hubiera retenido algo de su idioma, por
los menos unos vocablos de terminología específica de su cultura.
El hecho de que
hay poco vocabulario africano en garífuna y que un idioma criollo no había formado
(un criollo es un idioma con algunos vestigios de la estructura gramática africana
sobre la base de vocabulario europeo, normalmente creados por grandes comunidades
de negros en las primeras etapas de la colonización del Caribe), nos muestra que los
indígenas tuvieron todo el control - en el poder y en número (a mediados de 1600,
los franceses y británicos reconocieron las islas de San Vicente y Dominica como
territorios indígenas). Esta estructura social impedía que los africanos formaran
un criollo Indo-Africana. Los africanos simplemente adquirieron el idioma indígena
como segunda idioma; la dominación indígena habría impedido que los africanos guardaran
su lengua materna.
Esta fórmula pudo haber sido cierto en algún momento a principios de los años 1600,
pero sin duda no es el caso hoy. Hay algunos hechos que considerar:
1) Esta fórmula
se refirió al vocabulario de aquel entonces, no a toda la estructura
2) Esta fórmula
se basó en el vocabulario de los pueblos indígenas de la isla de Dominica
Uno de
los primeros lingüistas en analizar el lenguaje garífuna fue Claudio De Goeje al
principios y mediados de los 1900s. De Goeje, un especialista de lenguajes del norte
de Suramérica, sostuvo que (a partir de 1946) el 28% del vocabulario garífuna fue
caribe, la estructura sin duda fue arahuaco con apenas un rastro de influencia sintáctica
caribe.
Luego, en 1961, Douglas Taylor, un especialista en la lingüística de los
pueblos nativos del Caribe, dijo que sólo 22% del vocabulario garífuna era caribe
- ¡menos de 20 años después! En un análisis más tarde, Taylor dice que sólo unas
cuantas palabras caribes se quedaban e incluso estas palabras se presentan un descenso
notable en su uso. Como la práctica de usar el vocabulario caribe se redujo de prestigio
(se estima que en especial antes del siglo 16, con el comercio entre la isla y los
pueblos nativos de Suramérica), los hablantes se habrán sustituido las palabras caribes
con elementos arahuacos. Incluso hoy en día en Livingston, muchos hombres garínagu
jóvenes no se dan cuenta del uso distinto de palabras arahuacas o caribes, pero la
mayoría son conscientes de que a veces hay dos maneras de decir la misma palabra
en garífuna. Sin embargo, los hombres que son conscientes de la diferencia de idiomas
y que son apasionados de la supervivencia del elemento caribe en el idioma garífuna,
hacen el esfuerzo de utilizar la versión caribe siempre que sea posible.
Han pasado
casi 65 años desde que aquel primer cálculo y nadie ha realizado otro estudio morfológico
que refleja los cambios lingüísticos que ha experimentado el idioma garífuna. Si
tuviera que suministrar una conjetura, diría que el cálculo es ahora de:
Hablando en sentido figurado, todo idioma es una lengua mixta. El inglés tiene elementos
(o sea, vocabulario) de alemán, francés, hindú, japonesa - la lista sigue. Hasta
la fecha, ninguna lengua se ha descubierto que se desarrolló de forma aislada, es
decir, un lenguaje que no ha tenido contacto con ningún otro grupo. Incluso en las
regiones más remotas, un grupo cultural que no tiene contacto regular con la cultura
dominante, al menos tiene contacto con otra tribu remota. Como las culturas se ponen
en contacto y se intercambian conceptos e ideas nuevos, así se presentan palabras
nuevas por esas nuevas ideas. Si usted hace referencia a una lengua garífuna mixta,
ya que tiene elementos de muchos idiomas, entonces para usted, todos los idiomas
son lenguajes mixtos.
Literalmente hablando, un idioma mixto tiene una definición
específica. Es uno que se crea cuando los hablantes de no más de dos comunidades
lingüísticas se unen y deliberadamente crean una tercera lengua a partir de elementos
de las dos lenguas. Los participantes de este grupo a menudo no se identifican con
ninguno de los dos grupos originales; un tercer idioma fue creado a propósito para
separarse de los grupos y crear una nueva cultura. Estructuralmente, las lenguas
mixtas suelen tener una división bien definida, por ejemplo, todos los sustantivos
de un idioma y todos los verbos de la segunda lengua. Esto no fue el caso de la creación
de la lengua kalípona; los indígenas kalínago en Dominica con orgullo se comprometió
su lealtad a sus hermanos (los galibíes) en el continente sudamericano (según escribe
Raymond Breton, que vivió entre los kalínago durante los 1600s).
Al igual que todos
los idiomas nativos americanos, el garífuna es decididamente complejo y no un lenguaje
que uno puede aprender fácilmente.
He identificado cuatro etapas de la evolución de la lengua garífuna, con base en lingüística, así como eventos culturales y políticos. Haga clic en el cuadro para obtener más información acerca de cada etapa.
Inglés
Garífuna
Coming later!
Gangadiwali, noviembre 2010
Las fotos por cortesia de Román Ávila Zuñiga
Gangadiwali (property), Livingston, Guatemala, noviembre 2010
Tomás, Basillo, Fermin,
Román
La foto por cortesia de Román Ávila Zuñiga