


Reemplazando la manaka

Influencia africana en el idioma garífuna

En un intento de abordar la cuestión de la influencia africana, el difunto profesor Douglas Taylor (1951), un lingüista especializado en lenguas nativos del Caribe, comparo la lista de palabras de un investigador de un dialecto diferente de Kalípona con su propia lista de palabras de los garínagu de Belice (esta lista fue reproducida en Suazo (1991:5)). Taylor determinó que el idioma garífuna, el idioma que se hablaba el pueblo negro en San Vicente antes de 1797, fue el mismo idioma hablado por los indígenas de la región, pero con influencia fonética de África.
  
El período de 1576-1676 de Garífuna Antigua puede ser caracterizado como la adquisición
    rápida del idioma kalípona, la muerte de las nativas lenguas africanas y la conservación
    de unas reglas fonológicas africanas. Es esta pronunciación regularizada y subyacente,
    basada en normas (por ejemplo, el ensordecimiento de algunas consonantes oclusivas
    inicial de palabra o del cierre de algunas vocales semicerradas, es decir, de kalípona a garífuna o
    de caballo a gaballu), que marca el nacimiento del idioma "garífuna". 
  
Los estudios
    léxicos de Taylor en el vocabulario básico de garífuna y en el vocabulario de varios
    campos semánticos diferentes revelan que aparte de las palabras tomadas del inglés,
    español y  francés, los préstamos son muy raros. Hasta la fecha, hay sólo dos palabras
    que resultaron ser no de origen arahuaco, caribe o europeo: mutu(‘persona’) y pinda (‘maní’),
    que tienen un origen del idioma africano bantú (50). En este punto es razonable cuestionar
    si la prueba africana es completa. Es evidente que un análisis léxico exhaustivo
    no se ha hecho en todo el idioma garífuna, y dado que hubo un contacto con africanos
    de otras regiones, además de los que hablan bantú una vez que los garífunas fueron
    a Centroamerica, existe la posibilidad de más palabras de origen africano que se
    puede encontrar.  Es importante señalar que mutu es una raíz muy importante en el
    idioma bantú, una que se usa para formar palabras como "humanidad" y "humano." Hay
    quien afirma que pinda (derivado del Congo mpinda) para ‘mani’ también se ha encontrado
    en los idiomas criollos arcaicos de Suriname y Jamaica (Paiewonsky 1989:158; Monteith
    y Richards 2002:96). Sin embargo, la posibilidad de que el idioma garífuna podría
    ser una lengua totalmente africana con préstamos de idiomas indígenas de América y/o
    lenguas romances se ve obligada a detenerse con la evidencia de Taylor: las comparaciones
    de datos fonológicos y léxicos revelan una relación indiscutible entre el idioma
    garífuna y el idioma lokono, otro idioma vivo de la rama arahuaca. Hasta la fecha,
    no se ha demostrado una correspondencia entre idioma garífunas y cualquier lengua
    africana.
References
Monteith, Kathleen E. A, and Glen Richards. Jamaica in Slavery and Freedom: History, Heritage and Culture. Kingston, Jamaica: University of the West Indies Press, 2002. Print.
Paiewonsky, Isidor. Eyewitness Accounts of Slavery in the Danish West Indies: Also Graphic Tales of Other Slave Happenings on Ships and Plantations. New York: Fordham University Press, 1989. Print.
Suazo, B E. S. Conversemos En Garífuna: Gramática Y Manual De Conversación. Tegucigalpa, Hond: COPRODEIM, Comite pro Desarrollo Integral de la Moskitia, 1991. Print.
Taylor, Douglas M. R. The Black Carib of British Honduras / Douglas Macrae Taylor. Ann Arbor, Michigan: UMI Out-of-Print Books on Demand, 1990
La foto por cortesia de Juan Carlos Sanchez